Integrando la Equidad de Género en la Gestión del Agua

En muchas comunidades rurales, las mujeres y las niñas suelen asumir la responsabilidad de recolectar agua, caminando largas distancias que les restan tiempo para la escuela, el trabajo y otras oportunidades. El acceso al agua no es solo un problema de infraestructura; está profundamente relacionado con los roles de género y la dinámica comunitaria. Ya sea que el agua sea escasa o abundante, influye en todos los aspectos de la vida: quién trabaja, quién se queda en casa y quién tiene voz en la toma de decisiones.

Cuando hombres y mujeres comparten el trabajo, todos se benefician. Sin un enfoque sensible al género, los proyectos de agua corren el riesgo de reforzar las mismas desigualdades que buscan abordar. Por ello, es fundamental desarrollar estrategias que promuevan una gestión del agua sostenible, inclusiva y equitativa, especialmente en un contexto en el que las iniciativas con enfoque de género enfrentan críticas y recortes de financiamiento.

Trazando el Camino a Seguir

Con el objetivo de abordar las persistentes desigualdades de género en la gestión del agua, realizamos un análisis exhaustivo de nuestro conocimiento y prácticas, junto con las de nuestros socios locales en América Latina. A través de un diagnóstico a partir de revisión documental, encuestas, entrevistas con expertos, talleres y grupos focales, identificamos los desafíos y oportunidades para integrar la inclusión de género en los proyectos de agua. Este análisis nos permitió comprender cómo se estaban aplicando las prácticas con enfoque de género y en qué áreas era necesario redoblar esfuerzos. El resultado más significativo (del diagnóstico) fue el diseño colaborativo de una Guía de Campo, creada para apoyar a nuestras organizaciones socias en la incorporación del enfoque GESI en proyectos de agua en América Latina.

En colaboración con socios locales como Altrópico, Fundación Halü, Fundación Suyusama, Asomaincupaco, Water for People y Energía, Ambiente y Sostenibilidad, realizamos una prueba piloto de la guía en comunidades de Colombia, Ecuador, Honduras y Perú. La implementación piloto de la guía de campo nos permitió perfeccionar nuestro enfoque, asegurando su relevancia y efectividad en diversos entornos comunitarios.

Aprendimos que, aunque las mujeres y las niñas soportan una gran carga en la recolección y el uso doméstico del agua, tienen una representación limitada en la toma de decisiones. Ante esta realidad, nos enfocamos en diseñar sistemas de agua que no solo satisfagan las necesidades técnicas, sino que también fomenten una participación más equitativa en su gestión.

Ampliando el Impacto: Expansión de GESI en la Gestión del Agua

A medida que avanzamos hacia la segunda fase de este proyecto, nuestro enfoque estará en la ampliación de su alcance, el apoyo continuo a nuestros socios, la promoción de buenas prácticas y liderazgo, y el intercambio de conocimientos. Buscamos expandir la implementación de la Guía de Campo GESI, integrándola en más proyectos y comunidades, garantizando su aplicabilidad en diversos contextos. Brindar un apoyo continuo y personalizado a nuestros socios será clave para ayudarles a adaptar las actividades de la guía a sus realidades locales y fortalecer su capacidad para aplicar enfoques inclusivos de género de manera efectiva.

Además, estamos comprometidos con la documentación y difusión de buenas prácticas que resalten el papel transformador de las mujeres y la juventud en la gestión comunitaria del agua. Al visibilizar modelos emergentes de liderazgo y explorar cómo se están redistribuyendo responsabilidades—como el trabajo de cuidados—podremos comprender mejor y respaldar enfoques más equitativos en la gobernanza del agua.

Por último, fomentar espacios para el aprendizaje entre pares y el intercambio de conocimientos será esencial en esta fase. Al crear oportunidades para que nuestros socios compartan sus experiencias, desafíos y aprendizajes, podremos fortalecer colectivamente nuestro impacto, asegurando que los principios de GESI sigan siendo el eje central de los esfuerzos por una gestión del agua sostenible.


Paola apoya a nuestros socios y proyectos existentes en Colombia con su fuerte enfoque de equidad de género y su experiencia dentro del sistema universitario. Tiene un título en Biología, es Especialista en educación y gestión ambiental, y tiene una Maestría en Educación.

Leave a Comment





Posted in

Search Our Archives

Countries & Services

Archives